Aldebarán saluda a nuestros visitantes
Aún tenemos plazas para el próximo sábado 2 de diciembre, cuando podremos ver a esta gigante naranja, entre otras joyas del cielo invernal. Al telescopio, Aldebarán parece formar parte del…
Aún tenemos plazas para el próximo sábado 2 de diciembre, cuando podremos ver a esta gigante naranja, entre otras joyas del cielo invernal. Al telescopio, Aldebarán parece formar parte del…
Hemos ampliado la cobertura del transporte de visitantes hasta Puerto de Mogán. También hemos reducido los grupos mínimos para solicitar este servicio, que está disponible para grupos organizados (con presupuestos…
¿Qué forma tiene el Universo? ¿Es infinito? ¿Cuáles son sus mayores misterios? ¿Y los últimos descubrimientos? Apúntese a la nuestra sesión especial en pantalla gigante para toda la familia,…
Las mañanas de los sábados y domingos serán más interesantes que nunca con nuestras nuevas sesiones de observación solar con instrumentos especializados. Estamos ultimando los detalles, y en breve informaremos…
Fin de contenido
No hay más páginas que cargar
Dra. Candelaria Hernández Goya
Santa Cruz de Tenerife, 08/02/2019 17:30 h
El gran papel de las mujeres en el desarrollo de la Seguridad de la Información y la Criptología es indiscutible (sobre todo durante el siglo pasado). Sin
embargo, igual que sucede con muchas otras disciplinas científicas, son muy pocas las aportaciones realizadas por mujeres que se conocen en este
ámbito.
En esta ponencia se presentarán algunas de las mujeres que han contribuido a que hoy en día se disponga de herramientas que permitan mantener la
seguridad de las comunicaciones.
También se introducirán la líneas de trabajo del grupo de investigación al que pertenezco (CryptULL, https://cryptull.webs.ull.es/index.html) .
Dra. Iciar Montilla
Santa Cruz de Tenerife, 22/03/2019 18:30 h
¿Has pensado alguna vez por qué los observatorios se construyen en las montañas más altas? ¿Por qué a veces se ve “un rayo” por el cielo en las cumbres del Roque o del Teide? Han cambiado mucho las cosas desde la famosa expedición de los Piazzi Smyth, pero la motivación del desarrollo de la técnica llamada “óptica adaptativa” sigue siendo la misma que movió a dicha expedición. En esta charla explicaremos en qué consiste esa técnica y repasaremos las distintas actividades de óptica adaptativa que llevamos a cabo en nuestros observatorios, no sólo el sistema de GTC sino también su uso para comunicaciones ópticas y en los telescopios solares.
Dra. Sandra Benítez Herrera
Santa Cruz de Tenerife, 22/02/2019 18:30 h
En esta charla conoceremos a grandes astrónomas que desde la Antigüedad han hecho contribuciones fundamentales para el avance de la Astronomía. Desde Hypatia hasta Vera Rubin, haremos un recorrido por algunos de los descubrimientos más fascinantes de la Astronomía que fueron llevados a cabo por mujeres y que no siempre obtuvieron el merecido crédito.
Dra. Cristina Ramos Almeida
Santa Cruz de Tenerife, 15/02/2019 18:30 h
En esta charla nos hablará sobre sus motivaciones para dedicarse a la Astrofísica, y también sobre la investigación desarrollada en el Instituto de Astrofísica de Canarias en la línea de galaxias. ¿Cómo estudiamos las galaxias? ¿cuál es el entorno local y lejano de la Vía Láctea? ¿Qué conexión hay entre los agujeros negros y las galaxias? son preguntas que se tratarán durante la charla.
Dña. Lucía González Cuesta
San Cristóbal de La Laguna, 13/03/2019 18:00 h
En esta charla Lucía hablará de su peculiar trayectoria profesional y de algunas mujeres relevantes en su campo de investigación.
<< Desde que era una niña siempre me ha fascinado mirar las estrellas, mostrando un gran interés por la ciencia y por tratar de descrifrar “el por qué de las cosas”. Siempre soñé con ser astrofísica. Esta charla va sobre mi historia, sobre los caminos que he recorrido hasta llegar aquí, cómo he pasado de trabajar en quirófano a sentarme en mi mesa del IAC. Y es que las personas que tienen un sueño, no siempre acceden a él en línea recta, y puede ser interesante ver cómo a veces las cosas van tomando forma. Aprovecho para hacer una breve introducción a mi campo de investigación y también os hablaré de algunas de las mujeres más relevantes en los campos de Asterosismología y Exoplanetas. >>
Dña. Paz Alonso Arias
San Cristóbal de La Laguna, 27/02/2019 18:00
”Si pensaran en alguien que trabaja en un departamento de ingeniería, muchos de ustedes se preguntarían qué clase de trabajo realiza, y seguramente después se imaginarían un hombre más o menos mayor, de gafas y algo encorbado, realizando ese trabajo. En esta charla hablaré sobre mi experiencia como mujer en la ingeniería, sobre las diferentes tareas que puede hacer un/a ingeniero/a y sobre algunas mujeres realmente ingeniosas dignas de conocer. ”
Dra. Alicia López Oramas
San Cristóbal de La Laguna, 20/02/2019 18:00 h
La astrofísica de rayos gamma es un campo relativamente joven en el que se observa el Universo más extremo y violento. Los procesos para producir rayos gamma requieren de energías muy elevadas, por lo que no todos los objetos del Cosmos son emisores de este tipo de luz. Ciertas parejas de objetos, llamados sistemas binarios, pueden llegar a emitir rayos gamma. Hasta ahora, menos de una decena de binarias de rayos gamma han sido detectadas, aunque seguimos en la búsqueda activa de más miembros de esta pequeña familia. En esta charla, hablaremos de astronomía de rayos gamma y, específicamente, de estas curiosas parejas, destacando las aportaciones de diferentes mujeres científicas.
Dra. Sarah Montesdeoca Esponda
Agüimes, 21/02/2019 (reservado centros escolares)
El estilo de vida de las sociedades modernas y desarrolladas ha traído consigo la producción de innumerables sustancias químicas que pueden acabar acumulándose en el medio ambiente. La gestión inadecuada de los residuos supone un grave problema para los ecosistemas naturales, especialmente para el medio marino ya que recibe desechos a través de distintas vías. En esta charla se tratará de acercar al alumnado esta realidad que solo puede ser subsanada mediante la educación y concienciación de toda la ciudadanía. Se hablará de distintos contaminantes que son encontrados en el mar, por ejemplo residuos de fármacos, hormonas o productos de higiene personal y de cómo afectan a la flora y fauna marina, además de poder llegar de nuevo a los humanos a través de la cadena trófica. También se incidirá en las buenas prácticas que deben llevarse a cabo para que las depuradoras puedan funcionar correctamente, como por ejemplo el desecho adecuado de toallitas, aceites y sustancias peligrosas.
Dra. María Dolores Afonso Suárez
Agüimes, 28/02/2019 (reservado centros escolares)
El progreso, en muchas áreas de la ciencia y la tecnología ha sido posible gracias al trabajo de hombres y mujeres. Muchas de estas mujeres, menos conocidas que los hombres, han sido precursoras de importantes investigaciones que han cambiado el curso de otras muchas. Sus aportaciones, sus trabajos, sus inquietudes, igual de valiosas que las de ellos, son menos conocidas.
La matemática, esa ciencia formal, es el punto de partida de esta charla. Partiendo de ella, realizaremos un interesante recorrido hacia la ingeniería del software, quizá no tan conocida como otras ingenierías, quizá no tan conocida como el software, pero presente en la creación de importantes recursos digitales que a diario todos utilizamos. La programación, internet, sistemas wifi, bluetooth, GPS, circuitos integrados, o la programación de las misiones que llevaron al hombre al espacio. La presencia femenina a lo largo de este recorrido, será el hilo conductor, que además, revelará cómo el progreso también ha sido debido a ellas. Cómo el progreso también se ha escrito en femenino.
Dra. Juana Magdalena Santana
Agüimes, 21/02/2019 19:30
En esta charla hablaremos de la absorción de CO2 por el océano y el efecto que produce en el pH y concentración de carbonatos, generando lo que se conoce como acidificación oceánica. La acidificación afecta a los organismos, en particular a los carbonatados, pero también al comportamiento químico de elementos como el hierro, un metal esencial para el fitoplancton. Se realizará un recorrido desde las regiones polares a la región Canaria en la que se tenemos una de las estaciones de series temporales del CO2 más largas a nivel mundial. También hablaremos de los efecto que produjo el volcán submarino de El Hierro en la química del agua de mar.
Dña. Vidina Suárez Rodríguez
Arucas, 14/03/2019 18:30
Desde niña mi vocación fue la de ser fisioterapeuta. Hoy puedo decir que he conseguido realizar mi sueño. Pero esa realización no ha estado exenta de tabús, por el hecho de ser mujer y también por la dificultad para investigar en mi especialidad al no poder acceder de forma directa a los estudios de doctorado, que de alguna manera hace que aún a día de hoy sea vista por parte de la sociedad como una actividad de menos prestigio que otras disciplinas sanitarias. A pesar de que ya podemos acceder a esa formación y a poder investigar, seguimos sin tener la posibilidad de dedicarnos plenamente a ello, así que algunas nos vemos forzadas a compatibilizar el trabajo por cuenta propia con la investigación en un área que está prácticamente empezando desde cero. Hablaremos de cómo he experimentado esta situación y las vivencias que he tenido durante este proceso…
Dña. Arabela de la Nuez Cruz
Arucas, 13/03/2019 18:30
¿Cómo es el laboratorio de una Astrofísica o un Astrofísico? ¿Cómo se experimenta con la luz? En esta charla se hablará de cómo se procesan los datos y cómo ha evolucionado desde el maravilloso descubrimiento de Henrietta Leavitt.
Dra. Elena Carretón Gómez
Arucas, 12/03/2019 18:30
Cuando mencionamos el papel de la mujer en la historia de la ciencia, sólo nos viene Marie Curie a la memoria, y en el mejor de los casos pocas investigadoras más somos capaces de nombrar. ¿Por qué sucede esto? ¿Y por qué hoy en día los referentes en ciencia siguen siendo mayoritariamente hombres? ¿Es cierto que a los investigadores se les respeta más? En esta charla hablaremos de cómo se ha generado la brecha de género en la ciencia y la falta de visibilidad de la mujer científica, de una manera amena exponiendo ejemplos curiosos que demostrarán cómo vamos aceptando esta realidad desde que somos niños.
Dra. Adriana de Lorenzo-Cáceres Rodríguez
Las Palmas de Gran Canaria, 01/03/2019 19:30
En una época científica de alta especialización, mi aportación como astrofísica se centra en el estudio de cómo las galaxias se forman y evolucionan a lo largo de su vida. Pero no cualquier galaxia: de entre las galaxias lejanas, cercanas, elípticas, enanas, aisladas, en cúmulos, irregulares… investigo aquellas que contienen una estructura alargada en forma de “barra de estrellas”. Como nuestra propia Vía Láctea. Cuando averiguo algo que nadie antes sabía sobre estas galaxias, no hago sino poner un ladrillo más en la torre del conocimiento de la Astrofísica Extragaláctica. Muchos hombres han colocado ladrillos antes que yo y su trabajo es ampliamente reconocido. Pero también muchas mujeres han colaborado en la construcción de la torre del saber desde sus cimientos. Son pioneras que, además de establecer los pilares en los que se apoya toda mi carrera, tuvieron que luchar para ser escuchadas y que su trabajo no cayera en el olvido. Conozcamos juntos el lado femenino de la Astrofísica Extragaláctica ayer… y hoy.
Dra. Coromoto León Hernández
San Cristóbal de La Laguna, 13/02/2019 18:00
Augusta Ada King, “Countess of Lovelace”, nació en Londres, Reino Unido con el nombre de Augusta Ada Byron. El motivo por el que Ada pudo acceder al saber científico se debe a que en el estatus social en que ella se encontraba, estar al día con el progreso era una señal de prestigio y de poder, de ahí que esta actitud hiciera posible que mujeres que se encontraban en la clase alta pudieran dedicarse al estudio científico sin ningún reparo. El primer contacto de Ada con las máquinas fue a los 17 años, en 1833, gracias a Charles Babbage, matemático inglés al que se le otorga la primera idea de concepción de un ordenador, ya que su máquina analítica funciona con el mismo principio que los ordenadores actuales. Ada Lovelace es recordada principalmente por el desarrollo de las instrucciones para hacer cálculos con esta máquina, es decir, la primera persona en describir un lenguaje de programación de carácter general.
Se ha evolucionado mucho desde entonces y en la actualidad vivimos en un mundo digitalizado, ¿Por qué no aprender entonces el idioma de los ordenadores? ¿Por qué limitarnos a “utilizar” lo existente sin posibilidades de poder “crear” según nuestras necesidades y motivaciones personales? El pensamiento computacional se ha convertido en una de las competencias básicas del siglo XXI y es necesario fomentar su desarrollo desde edades tempranas. El pensamiento computacional incide positivamente en el desarrollo de otras destrezas o habilidades cognitivas, principalmente las relacionadas con la resolución de problemas y la primera en darse cuenta fue una mujer Augusta Ada King.
Dra. Coromoto León Hernández
Las Palmas de Gran Canaria, 22/02/2019 19:30
Augusta Ada King, “Countess of Lovelace”, nació en Londres, Reino Unido con el nombre de Augusta Ada Byron. El motivo por el que Ada pudo acceder al saber científico se debe a que en el estatus social en que ella se encontraba, estar al día con el progreso era una señal de prestigio y de poder, de ahí que esta actitud hiciera posible que mujeres que se encontraban en la clase alta pudieran dedicarse al estudio científico sin ningún reparo. El primer contacto de Ada con las máquinas fue a los 17 años, en 1833, gracias a Charles Babbage, matemático inglés al que se le otorga la primera idea de concepción de un ordenador, ya que su máquina analítica funciona con el mismo principio que los ordenadores actuales. Ada Lovelace es recordada principalmente por el desarrollo de las instrucciones para hacer cálculos con esta máquina, es decir, la primera persona en describir un lenguaje de programación de carácter general.
Se ha evolucionado mucho desde entonces y en la actualidad vivimos en un mundo digitalizado, ¿Por qué no aprender entonces el idioma de los ordenadores? ¿Por qué limitarnos a “utilizar” lo existente sin posibilidades de poder “crear” según nuestras necesidades y motivaciones personales? El pensamiento computacional se ha convertido en una de las competencias básicas del siglo XXI y es necesario fomentar su desarrollo desde edades tempranas. El pensamiento computacional incide positivamente en el desarrollo de otras destrezas o habilidades cognitivas, principalmente las relacionadas con la resolución de problemas y la primera en darse cuenta fue una mujer Augusta Ada King.
Dra. María del Pino Palacios Díaz
Las Palmas de Gran Canaria, 15/02/2019 19:30
Comenzaremos con un ejemplo de mujer empresaria tecnológica y, después de exponerles brevemente su CV, voy a dejar que ella misma les presente sus ideas sobre el papel de la mujer. Escuchen con atención y después comentamos su charla. Terminaré hablando de mi propia experiencia con tres casos del último año.
Dra. Beatriz González López-Valcárcel,
Las Palmas de Gran Canaria, 08/02/2019 19:30
La Economía es una ciencia con más de doscientos años, pero las mujeres han tenido un papel aparentemente secundario en su desarrollo. Hasta hoy, solo una mujer ha recibido el premio Nóbel de Economía, y hay quien sostiene que no es ni economista. Otra figura muy destacada del siglo XX fue Joan Robinson, economista de Cambridge con una larga vida académica y personal. En la charla se dibuja su perfil, comparándolo como contrapunto con el de las grandes economistas reconocidas de la actualidad como Esther Duflo.
Dña. Lucía Santana Cerdeña
Agüimes, 14/02/2019 19:30
Teniendo en cuenta la tendencia actual hacia la que nos dirigimos en relación a la personalización de la oferta de servicios turísticos, la apertura hacia una economía colaborativa, la creciente concienciación y respeto por el medio ambiente, y el gran volumen de datos que se generan diariamente; cabe replantearse la gestión de las organizaciones turísticas desde el punto de vista de procesos.
Se pretende dar respuesta al cómo realizar una gestión eficiente de los datos, que son cada vez más abundantes (Big & Small Data) con el objetivo de mejorar la calidad de la experiencia del cliente en las empresas turísticas, centrándonos específicamente en el sector hotelero. Se ofrecerán evidencias de cómo la correcta la gestión y explotación de datos redunda en una mejora en la experiencia del usuario, así como en la propia innovación y producción empresarial.
Dra. Dña. Catalina Ruiz
Arucas, 01/03/2018
En breve ofreceremos esta información
Dra. Dña. María del Carmen Cabrera
Arucas, 15/03/2018
La Geología es la ciencia que estudia el Planeta Tierra. Como tal, se interrelaciona íntimamente con el resto de las ciencias y tecnologías ,a las que utiliza. Además de las dificultades inherentes al trabajo científico en el resto de las ciencias y dado que es una ciencia que parte de trabajos de campo, a veces en condiciones y entornos difíciles, el acceso de la mujer a su desarrollo ha sido especialmente difícil. La ponencia analiza la evolución del papel de la mujer dentro de la Geología desde el punto de vista investigador y profesional, partiendo de la experiencia personal de la ponente.
Dra. Dña. Elena Carretón
Agüimes. 14/03/2018
¿Puede un simple parásito despertar una vocación científica? Muchos de nosotros tenemos corazón de investigador y no lo sabemos, hasta que surge la oportunidad. Cuando te planteas “¿qué pasaría si…?” es@ científic@ que llevas dentro despierta durante un momento. En esta charla, escucharemos la experiencia de una veterinaria investigadora con el parásito popularmente conocido como el “gusano del corazón”. Este pequeño parásito afecta a los perros y gatos, pudiendo constituir un riesgo para la vida del animal. Las islas Canarias presentan una elevada incidencia y muchas mascotas isleñas están infectadas. A través de la descripción de este gusano, datos curiosos y las singularidades que lo hacen único, veremos todo lo que un parásito puede dar de sí y cómo puede surgir la pasión por investigar.
Dra. Dña. María Dolores Afonso Suares
Agüimes, 07/03/2018
La tecnología es, sin duda, uno de los campos que más crecimiento ha experimentado en los últimos lustros, en las últimas décadas, en el último siglo; sin duda, uno de los campos en los que la innovación establece un cambio de rumbo y cuya transcendencia implica que en otros muchos ámbitos también se experimenten notables avances. Son muchas, quizá más de las que imaginamos, y desde luego más de las que conocemos, las mujeres que han tenido un papel relevante en el ámbito de la tecnología, que han sido pioneras o cuyas investigaciones y desarrollos han cambiado el curso de muchas otras investigaciones. La astrofísica, la programación, las matemáticas, la física, o la ingeniería. Campos en los que muchas han destacado rompiendo barreras, rompiendo esquemas. A lo largo de esta charla conoceremos mejor a alguna de ellas, sus logros y las dificultades que encontraron. Siempre han estado ahí. Conoceremos referentes históricos y actuales. Les daremos visibilidad, y además de pasar un rato divertido, podremos darnos cuenta que la tecnología es más interesante de lo que parece y que las mujeres, en este y en otros muchos ámbitos de la ciencia tenemos mucho que aportar. Que todas debemos dedicarnos a lo que queramos, sin prejuicios.
Dra. Dña. Cristina Ruano Rodríguez
Agüimes, 28/2/2018
La alimentación juega un papel crucial en nuestro estado de salud, mejorarla es algo que está al alcance de todos si disponemos de la información para ello. Además cambios en nuestra alimentación pueden no sólo producir beneficios para nuestra salud, sino también pueden desempeñar un papel decisivo en el uso global de los recursos de la tierra. ¿De verdad sabemos lo que comemos y su repercusión en nuestro cuerpo y en el planeta? Dediquémosle un ratito a pensar en lo que comemos y si se podría mejorar para ganar en salud tanto nosotros como nuestro mundo.
Dra. Dña. Beatriz González López-Valcárcel
Las Palmas de Gran Canaria, 16/03/2018
En breve publicaremos esta información
Dra. Dña. Begoña García-Lorenzo
Arucas, 22/02/2018
Observar la luz que nos llega de los objetos celestes es la única forma que tiene el ser humano de conocer el universo en el que vivimos. Afortunadamente, la luz trae mucha información. En esta charla se habla de los medios y técnicas que utilizan los astrofísicos para descifrar lo que la luz nos puede enseñar del Universo y los objetos que lo forman.
Dra. Dña. Nayra Rodríguez Eugenio
Agüimes, 21/02/2018
En el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) somos muy conscientes de la necesidad de acercar la ciencia y la tecnología a escolares, tanto niñas como niños, para que vean estas áreas como carreras profesionales atractivas y a su alcance. En esta charla presentaré varios proyectos educativos que desarrollamos con el objetivo de promover vocaciones científicas entre escolares y jóvenes no universitarios mediante su participación activa en proyectos de AstronomíaAstrofísica y áreas afines (Física, Matemáticas, Tecnología, etc.), a la vez que se ofrecen referentes femeninos que trabajan actualmente en el IAC.
Dña. Milagros Luis Brito
Las Palmas de Gran Canaria, 09/03/2018
Avanzada la segunda mitad del siglo XXI la presencia de mujeres en el ámbito científico, tecnológico o académico sigue siendo escasa, e incluso a veces permanece oculta.
Sólo a partir de la Real Orden de 1910 pudieron las mujeres acceder a la Universidad en España. No fue hasta 1982 cuando una catedrática ocupó una plaza como rectora, al frente de la UNED. En 2017, de la cincuentena de personas que dirigen instituciones universitarias públicas, solo tres son rectoras. En la Conferencia de Solvay de 2011 se dio entrada a sólo dos mujeres. En la actualidad, según la Comisión Europea, solamente el 30% de las personas trabajadoras en el sector tecnológico son mujeres, y en España apenas el 18%.
La ausencia de mujeres en el ámbito de la ciencia y la tecnología supone una preocupante merma de aportación de talento. Incentivar la participación de las niñas en estos ámbitos y construir referencias de mujeres científicas y tecnólogas resulta imprescindible y exige derribar las barreras que impiden el avance de los perfiles STEM.
La solución no es fácil ni rápida. Apunta cada vez más a buscar mecanismos de visibilidad para las mujeres científicas, a reforzar las referencias científicas y tecnológicas para las niñas y a extender entre la población femenina joven el pensamiento computacional, como estrategia para reducir la brecha de género.
Dra. Dña. Antonia Mª Varela
Las Palmas de Gran Canaria, 02/02/2018
Si nos preguntaran nombres de astrónomos, pensaremos en hombres ilustres como Copérnico, Galileo, Newton, Kepler, o incluso en otros más recientes como Einstein o Hawking… pero probablemente no nos vendrán a la mente nombres como Sofía Brahe, Caroline Herschel, Jocelyn Bell y una larga lista de nombres de mujeres que tanto han contribuido al avance de esta ciencia. En matemáticas y en astronomía, las mujeres han sido, a lo largo de los siglos, “asistentes familiares” de algún varón dedicado a la ciencia. Desde la antigüedad hasta las primeras mujeres a las que se les fue permitido acceder a un telescopio en el s.XX, son muchas las historias olvidadas o anónimas de aquéllas que con su dedicación y pasión por la astronomía, han descifrado algunas de las claves del Universo que hoy conocemos. Una de ella es Miss Henrietta Shawn Leavitt. Miss Leavitt, que trabajó a principios del siglo pasado en el Harvard College Observartory junto con otras mujeres “computadoras” , conocidas coloquialmente como “harén astronómico de Pickering”, que se dedicaban, por 25 céntimos la hora, a observar, analizar y catalogar estrellas. Las Cefeidas son estrellas variables que muestran un ritmo regular de brillo en períodos de tiempo que van desde unas semanas a unos meses. Leavitt observó analizando miles de placas fotográficas, que cuanto más brillante era la estrella, más tiempo duraba la pulsación. Esta ley empírica, como explicaremos en la charla, nos proporcionó una regla para medir distancias el Universo, uno de los mayores logros en astronomía, y que permitiría años después al Sr. Hubble descubrir que Andrómeda era otra galaxia diferente a la nuestra. Ahora hablamos de billones de galaxias. Según palabras de George Johnson, autor de la biografía de Henrietta, ésta es la historia no contada de una mujer que descubrió cómo medir el Universo.
Dra. Dña. Pilar Montañés
Las Palmas de Gran Canaria, 23/02/2018
Durante cientos de años, el Sistema Solar y sus cuerpos planetarios fueron el único ejemplo en el que basar nuestros modelos de formación y evolución de planetas. Con el descubrimiento de los exoplanetas ha surgido una mayor diversidad de tipos planetarios y arquitecturas de sistemas. Sin embargo, los planetas del Sistema Solar siguen siendo nuestro mejor banco de pruebas para comprender la física planetaria e interpretar las observaciones de muy señal a ruido de los exoplanetas. En este seminario se pondrá en contexto el estado actual de la investigación de los planetas extrasolares mostrando como nuestros planetas vecinos son utilizados como banco de pruebas. Se prestará especial atensión al único planeta, conocido hasta el presente, por albergar vida en nuestra galaxia: la Tierra, y se expondrán los enfoques actuales para la determinación de posibles bioseñales en exoplanetas detectables desde nuestra distancia.
Para una simple comprobación de disponibilidad, no avanzar más allá del paso nº 2 (fechas y horas disponibles).
Fundación Canaria Observatorio de Temisas
IBAN: ES82 2100 5972 8302 0006 2253
Concept: please state name, number of people and date
Please send bank slip copy to reservas@astrotemisas.es after payment, and show a hard copy to our guide.
Fundación Canaria Observatorio de Temisas
IBAN: ES82 2100 5972 8302 0006 2253
Concepto: indique nombre, nº de personas, y fecha
Envío de justificante: por favor, envíe copia a reservas@astrotemisas.es después del pago, y preséntelo en papel al monitor.